Buscar en el sitio

Contacto

Blog

Clasificación del Dibujo

01.10.2013 13:12

Clasificación general

El Dibujo se clasifica en Dibujo industrial, Dibujo eléctrico, Dibujo mecánico, Dibujo electrónico, Dibujo urbanístico, Dibujo geológico, Dibujo topográfico, Dibujo sanitario y Dibujo arquitectónico.

Por lo general, se clasifican en artístico,  que utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas y el técnico, que es un procedimiento utilizado para representar topografía, trabajo de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria. Consiste en un dibujo normalizado.

El Dibujo técnico se clasifica en:

Dibujo natural: Es aquel que se hace copiando el modelo directamente.

Dibujo continuo: Es el ornamento esculpido o pintado que se extiende a todo lo largo de una moldura.

Dibujo industrial: Objetivo: Representar piezas de máquina, conductos mecánicos, construcciones en forma clara con precisión. Facilita la concepción de la obra.

Dibujo definido: No es propiamente una rama, pero en una fase de ésta se hace en tinta china y con ayuda de adecuados instrumentos hacen un trabajo preciso.

Clasificación de los dibujos según su objetivo:

Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.

Gráficos, diagramas y ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc.

Mediante líneas o superficies: Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

Original: Dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.

Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento, además, se toman las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido:

Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.

Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.

Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.

Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino:

Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.

Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.

Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.

Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.

Aplicación en la computadora: Ventajas y desventajas en el Dibujo

01.10.2013 13:02

Las ventajas de Dibujar sobre la computadora es que puedes trabajar de  manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y sin las desventajas que encontramos si se ha de hacer a mano.

Una aplicación de este tipo es el AutoCA, que se ha convertido en un estándar en el diseño por ordenador porque es muy versátil puede ampliar el programa base mediante programación (DCL, Autolisp, Visual Basic, etc.).

Por otro lado, este tipo de aplicaciones permiten intercambiar información en papel y en archivos, esto quiere decir que es una mejora en cuanto a rapidez y efectividad a la hora de interpretar diseños, en especial en un campo de tres dimensiones. Sobre las herramientas para gestión de proyectos podemos decir que se puede compartir información de manera eficaz e inmediata. Esto es muy útil sobretodo en ensamblajes, contrastes de medidas, etc…

Es ventajoso porque cuenta con herramientas para que el documento en papel sea perfecto en estética y en información.

Las grandes desventajas que tienen éstos, es que se tratan de programas de alto costo económico, algo que para muchas personas significa una gran limitación, ya que el costo para adquirir este programa es muy elevado y sobrepasa los mil dólares.

Además, son programas que requieren de mucho estudio para lograr dominarlo Completamente, ningún centro de estudio te enseñará esto. Pero con lo básico basta para realizar grandes obras.

Quizás nunca lleguemos a usar todas las herramientas que existan en este mundo o que lleguemos a conocer por nosotros mismos al no experimentar este tipo de herramientas y al mismo tiempo tomarnos la molestia de investigarlos.

En dibujos especializados, es decir, en diseño a colores y texturas no es el mejor indicado, ya que requieren un peso demasiado a la hora de añadirle el realismo y es que, la aplicación de materiales a objetos 3D lo hacen un archivo bastante pesado.

En otros perfiles, este tipo de aplicaciones ha sido requerido en profesiones como en la ingeniería y en la arquitectura, por lo que, como habíamos dicho, a la hora de integrar el realismo le agrega un peso adicional al trabajo final.

Entregan premios a ganadores de concursos del Conapo

26.09.2013 11:19

El 2009 fue un año de premios. En ese año, por los primeros meses, premiaron a los ganadores del XVII Concurso de Dibujo Infantil y Juvenil en Yucatán, convocado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), en ceremonia a cargo del subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, Clemente Escalante Alcocer, felicitando a los primeros lugares del certamen y sus familias por el trabajo realizado en dicho concurso. Y es que, el subsecretario felicitó a los padres de familia a continuar transmitiendo a los jóvenes por el interés por ser parte de estas actividades que desarrollan sus habilidades.


Ese día, Escalante Alcocer señaló que hay que darle las gracias a todos los que se involucran en estos trabajos, en especial a los padres que puedan respaldar estas acciones, porque son quienes marcan una pauta positiva para que sus hijos tengan éxito.

La premiación estuvo a cargo de Clemente Escalante y se llevó a cabo en la Sala de Juntas del Consejo Estatal de Población (Coespo) en donde se premió a los 10 primeros y segundos lugares de entre 6 y 23 años, que con el lema: “Las personas no se venden ¡ponte vivo!, cuídate de la trata”, entregaron sus trabajos el pasado mes de diciembre.


El director del Coespo, Francisco Medina Sulub, dijo que en total participaron 385 niños de los 106 municipios de la entidad, cuyos dibujos fueron enviados al Conapo, con sede en la Ciudad de México para su evaluación. 


También mencionó que es importante que ellos nos digan desde su percepción cómo ven estos temas, porque permite que sus dibujos, que ya forman parte del acervo del Conapo, puedan ser utilizados en campañas o programas enfocados a combatir la trata de personas entre los grupos vulnerables.
Los ganadores de la categoría “A” fueron Luis Felipe Rodríguez Sánchez y José Ramiro Ávila Loeza de Valladolid; en la categoría “B” Lilia Castillo Pat y Gustavo Velázquez Valdez de Valladolid y Mocochá respectivamente.


En la categoría “C”, Sonia Mejía Vargas y Wilma Ek Mukul de Mérida y Teabo, respectivamente; en la “D”, nuestro servidor, Jorge Priego y Abril Maza Aceves de Mérida; en la “E”, Ernesto Aguilera Tolosa de Mérida. Se entregó una mención honorífica a Daniel Coral Muñoz, también de esta ciudad. Los ganadores se hicieron acreedores a un juego deportivo, material didáctico, así como celulares y equipos mp3.


Durante el evento estuvieron presentes la coordinadora del Área de Artes Visuales de la Secretaría estatal de Educación, Gabriela Pacheco Cardona, y por parte del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) Layda Rodríguez Torres.

Etiquetas