Dibujo: ¿Qué es?
El Dibujo, es más que simplemente trazar y bosquejar, es una expresión artística en el que podemos plasmar lo que en palabras no podríamos decir. Dibujo significa el arte que enseña a dibujar, es una forma de expresión gráfica sobre un espacio plano. Por lo tanto es considerado parte de la pintura y una de las modalidades de las artes visuales. Dibujo “el lenguaje gráfico universal” utilizado por los seres humanos para transmitir ideas, proyectos y, mejor aún, cultura.
Visualizemos la historia
A lo largo de la historia, el hombre ha sentido la necesidad de representar su entorno y todo lo que sus sentidos perciben. Por medio del Dibujo, ha encontrado el modo más adecuado para hacerlo. Los dibujos más antiguos se encuentran en cavernas como Altamira, donde el homo erectus grababa en piedras representando escenas de cacería. Como te habíamos menconado, el Dibujo representa ideas y emociones que podemos expresar también con la palabra. La primera manifestación conocida de dibujo no espontáneo de naturaleza propiamente técnico, data del año 2450 a.C., en un Dibujo que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, (París). En dicha escultura, se representan los planos de un edificio.
Otros dibujos se remontan en el Paleolítico Superior (35.000 años) cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba. Sin embargo, Los dibujos más antiguos se encuentran en las cavernas donde el homo erectus grababa en piedras representando escenas de cacería.
De la Edad Media (S.VIII - S.XV), es donde se conservan un numero mayor de obras. Esta etapa predomina las representaciones vivaces. Vuelve a imponerse la espectacularidad y los aderezos, sin dar oportunidad a actuar al color; simplemente es el trazo el encargado de marcar el detalle. La invasión árabe introduce un revolucionario soporte para el dibujo y la pintura: el papel. Invención china que facilitará que la ilustración deje se ser una actividad exclusiva de monjes sobre pergaminos de cañas y piel, para convertirse en algo más alcanzable para la población. Es a partir de ese momento cuando se puede manifestar el fulgor del color. Cabe destacar también, la introducción al uso de la pluma metálica o tinta como la conocemos hoy en día.
El estudio de la anatomía humana de Da Vinci (Italia, etapa gótica, segunda mitad del S. XV) el Renacimiento se desarticula de lo religioso. Ahora lo importante es reconocer la belleza y saberla expresar. Basándose en la civilización artística grecorromana vuelve a imponerse lo natural y escueto. Los magnates se dejan reflejar sus bustos en multitud de retratos. De la mera decoración arrinconada, el desnudo femenino empieza a adueñarse de los temas principales en las creaciones y se vuelve al estudio de la figura humana. Dibujo asciende (a lo volumétrico) gracias a las nuevas técnicas de coloreado. El juego de luces y sombras, junto con la perspectiva, acerca aún más la realidad al dibujo. Una manifestación de artistas demuestran este nuevo desarrollo: el Greco, Miguel Angel, Sandro Boticelli, Leonardo Da Vinci.
Éste último destaca sobre los demás por su afán de investigación. Recoge bajo sus obras estudios de anatomía, invención de artilugios y una nueva manera de utilizar la iluminación en el dibujo. El esfumato disipa la línea cerrada del contorno del dibujo para aumentar de profundidad y con ello, lo que se persigue desde entonces: el acercamiento a lo natural. Por tanto el dibujo deja de ser algo espontáneo y subjetivo para convertirse en una verdadera disciplina.
El Barroco, que se estira hasta el S.VII, utiliza hasta la exageración todos los recursos aportados El cubismo de Picasso durante el Renacimiento para expresar desde la calamidad de la pobreza hasta lo fastuoso de la riqueza. Se rompe le rectitud y la uniformidad en las representaciones pictóricas y se intenta al máximo conmover y atraer al espectador.